sábado, 27 de febrero de 2010

Temporada de Cría 2010

Este año la temporada de cría se ha adelantado algo con respecto a la anterior. En esta ocasión no voy a publicar entradas sobre las distintas etapas y procesos de la cría de mis timbrados, para eso remito a las entradas antiguas, pero me ha parecido interesante subir un vídeo con un aspectos que aun no he tratado en este blog: "el anillado".
Gracias a mi amigo Raúl he podido contar con anillas en esta fecha, aun temprana.
He anillado la primera nidada cuando los timbrados tenían aproximadamente unos 5 días de vida. La técnica es muy sencilla, simplemente debemos introducir los tres dedos en la anilla, deslizar suavemente ésta hacia el dedo posterior hasta que quede fijada definitivamente en el tarso del pajarillo.
A partir de aquí hay que estar muy atento, ya que la anilla puede caerse de forma natural o bien la madre puede quitársela al encontrar un elemento extraño en su polluelo.
El color anaranjado de las anillas esta temporada puede facilitar que la hembra la acepte sin mayores problemas, pero si se las quita continuamente me han aconsejado que la fije con un poco de esparadrapo.
Suerte a todos en la cría.


jueves, 18 de febrero de 2010

Cosas de Familia: Simón Fernández

Supongo que todos tenemos algún fetiche, algún objeto que nos remite inmediatamente a nuestro pasado, a nuestra niñez, a un momento en el que no cuidamos demasiado bien aquello que cae en nuestras manos.
Mi madre me cuenta una y otra vez que mi abuelo, del cual he recibido el nombre, ya criaba canarios en la misma pared que dedico en la actualidad a tal menester; de hecho, todavía permanecen los agujeros originales en los que colgaba sus jaulas de cría en los años 60 (cuestión de nostalgia supongo).
He sabido también dedicaba su tiempo, cuando tenía un buen canario, a los concursos de canto. Esta es toda la información que tenía hasta esta fecha. Lo que no sabía es que hasta que conseguí que mis padres aceptaran mi afición de criador [tenía 8 años cuando conseguí mis primeras crías, el mismo año en el que todos mis compañeros estaban contentos porque hacíamos la comunión yo lo estaba por esta razón] siempre andaba jugando con un pajarillo de cerámica que ahora me he enterado que fue uno de los trofeos que consiguió mi abuelo en los citados concursos.
Lo cierto es que mi madre guardaba esta estatuilla en algún cajón y al contarme la historia no pude sino sentir algo de rabia al ver que no tenía pico ni cola -supongo que fui yo quien se la rompio- así que desde aquí doy las gracias al restaurador de mi trabajo, pues ha conseguido reponer las partes que le faltaba a dicho trofeo y poner en valor lo que para mi es todo un tesoro familiar.
No conozco ni el concurso ni la fecha, pero calculo que sería a final de los 60 o principios de los 70.


martes, 16 de febrero de 2010

Photoshop: convertir fotografía en acuarela

Tras la felicitación que realizé a algunos compañeros, son numerosas las preguntas acerca de esta sencilla función del Photoshop así que he decidido publicarla para que cualquiera que no esté familiarizado con el programa pueda realizarla de forma muy sencilla.



Lo primero que hay que hacer es seleccionar la foto que vamos a transformar.

En nuestro caso, hemos decidido retocar una foto con un fondo que no nos interesa, así que hemos cogido otra fotografía que nos servirá de fondo.










Duplicamos la capa de la fotografía principal. Y sobre esta capa trabajaremos en todo el proceso











Como el fondo y la imagen están completamente diferenciados utilizamos la herramienta "lazo magnético" para seleccionar exclusivamente al pajarillo"








Posteriormente podemos quitar directamente el fondo, pero como igual nos interesa dejarlo, lo copiamos y lo pegamos, por lo que ya tenemos una tercera capa completamente libre de cualquier fondo.






En el panel de la derecha, volvemos a duplicar esta capa, pues jugaremos con las dos para dar el efecto de acuarela.


Podemos realizar el efecto directamente, pero lo ideal es desaturar esta nueva capa para no tener demasiados problemas.









Una vez desaturada, seleccionamos la opción de filtros: Estilizar/hallar bordes, que nos dará como resultado una especie de dibujo con lápiz un poco tosco.






Ahora simplemente ajustamos la opacidad de esta capa a nuestro gusto para logar el efecto adecuado.






Esto sería suficiente para cualquier fotografía, pero como hemos explicado al principio, nosotros vamos a utilizar como fondo otra fotografía.

Vemos que es la rama de un árbol que ya tiene un pájaro, así que tendremos que suprimirlo. Utilizamos la opción: "varita mágica" para seleccionar la imagen del pájaro y le damos a suprimir.






Seleccionamos el color del fondo con el cuentagotas y con la herramienta bote de pintura punteamos sin miedo la superficie de relleno. Como veis el fondo ya se ha transformado por completo [para realizar un fondo perfecto podeís utilizar la herramienta del pincel corrector]





Para los trocitos de rama que nos faltan podemos utilizar la herramienta "clonar" que nos permitirá copiar literalmente un trozo de la imagen en otro.



Ahora repetimos el proceso que ya realizamos en la anterior imagen: duplicamos la capa. En la capa superior desaturamos la imagen y le aplicamos el filtro "hallar bordes" y posteriormente jugamos con la opacidad para logar el efecto correcto.

Sólo queda fusionar los dos archivos. Podemos seleccionar cualquier capa y arrastarla a otro archivo, teniendo en cuenta que las capas de fondo deben quedar en el panel de herramientas en la zona inferior.


Es muy fácil de hacer y los resultados dependerán del tiempo que le dediquemos.
A mi no me ha llevado más de 10 minutos.
Intentadlo.

lunes, 15 de febrero de 2010

Nueva adquisición: Canario de Mozambique

Acaban de cederme un canario de mozambique para cruzarlo con una de mis canarias.

El dueño lleva dos años intentando su cría, pero le es imposible debido a que este pájaro entra en celo cuando le parece y no acepta de buen grado cualquier hembra para criar, por lo que ha desestimado intentarlo este año. Me lo comentó y me apasionan los retos así que esta temporada voy a intentarlo yo. Ahora mismo está en cuarentena en una estancia aparte, ya que acaba de ser desparasitado y no tengo ninguna gana de que sea portador de alguna enfermedad que ponga en peligro el futuro de mi aviario, y como pienso echarlo entre junio y julio no habrá problemas de celo entre las hembras.

El ejemplar ya parece un híbrido entre canario y verderón algo más grande. Presenta el pecho y el vientre amarillos. La cabeza también es amarilla con franjas grises. Lo más característicos son las bigoteras grises oscuras.
Su canto todavía es algo apagado, ya que no está en celo y supongo que extraña su nuevo emplazamiento.



Los híbridos serán completamente estériles y desconozco si hay alguna hibridación de la que resultasen fértiles.



Foto de hibrido procedende de Fernando Zamora
Para más información sobre el Canario de Mozambique: http://cazorlin.blogspot.com/

Vacaciones de un canario

Suponía que después de la cría, en verano, nuestros canarios debían descansar y reponer fuerzas, lo que desconocía es la afición de algunos de estos pajarillos por los parques acuáticos.



Esta foto no es mía, pero me parece muy ilustrativa para que se pueda ver lo que algunas personas con paciencia son capaces de hacer con photoshop

lunes, 8 de febrero de 2010

Cuidado con el Photoshop. Fake en las imágenes de nuestros fringílidos

Bueno, ahora parece que todo el mundo utiliza Photoshop para mejorar y enmascarar la realidad y esta práctica no se iba a limitar a la publicidad y a las modelos.

En nuestra afición, son numerosas las páginas y foros donde se cuelgan imágenes de algunos pájarillos espectaculares y, algunas, tienen su truco, que no es más que la utilización del Photoshop para corregir pequeños detalles y realzar algunos colores.

Donde la utilización de este arte llega al extremo es en las revistas especializadas y en las fotos de algunas federaciones, pues algunas veces pretenden hacer pasar como ciertos verdaderos trucajes que pocas personas son capaces de ver, pero que no cuelan como ciertas para la mayoría de aficionados.



Se puede sustituir completamente un pájaro que nada tiene que ver con el original. Se cambian las categorías... pues se recrean los mosaicos, a los nevados se les transforma por arte de mágia en intensos, algunas veces las mutaciones presentadas son simplemente un burdo invento, en fin como veis se puede hacer practicamente lo que nos venga a la mente en ese momento.

Por ejemplo, partiendo el original (jilguero x canaria bronce) podemos recrear un mixto de jilguero con la cabeza completamente negra. Este trucaje no pasaría inadvertido para los ojos de los aficionados que entiendan un poco, determinando que es falso sin lugar a dudas. El de la derecha en cambio es diferente, pues se acerca al standar original, ya que simplemente hemos transformado el pecho y coloreado la careta en rojo, dándonos como resultado un mixto de jilguero que ha colado como verdadero en casi todos los criadores que han visto la foto sin las otras dos - por favor que no se sientan mal pues el Photoshop se puede usar para el engaño y absolutamente todos caeríamos en él- simplemente fue un juego.


UNA CUETIÓN DE COLOR. El aviario de Martín Sevilla, criador nacional núm 2J-61


Esta entrada está dedicada a mi gran amigo Martín, un criador de canarios de color, o como a mi me gusta decir de "pluma bonita". Entre las variedades de su aviario destacan los Ágatas amarillo mosaico, Isabelas y Brunos. Su cría en Málaga no es demasiado común, ya que en cuestiones de color las modas se imponen y aquí tiran más "los pajarillos bañados en rojo" ya sea de forma natural o artificial. Pero lo cierto es que, como él dice, los clásicos siempre encontrarán lugar en los aviarios de los criadores.



La verdad es que en este año hemos tenidos numerosas y largas charlas sobre los canarios y he de decir que lo único que yo le he aportado son algunos "consejos de la abuela" aprendidos en los más de 25 años que llevo en esta labor. En cambio, Martín me ha ensañado numerosos conceptos de genética, categorías, enjuiciamientos, concursos, etc.
Así que desde aquí solo le deseo suerte con sus canarios en próximo Concurso Internacional de Málaga - 23-31 de octubre-



jueves, 4 de febrero de 2010

La Primilla, ¿Ese gran enemigo?

Desde mi niñez, exactamente desde los 8 años, he criado canarios y otras aves en casa. El gran cambio que ha experimentado Huelin en los últimos 20 años propició que desaparecieran casi por completo todas las primillas que emigraban año tras año a mi barrio. Pero lo cierto es que este año su población ha crecido considerablemente y ya son muchos los criadores que han sufrido bajas inesperadas en sus ventanas y balcones debido a lo que parece ser el ataque de este cernícalo tan especial.

Todos sabemos cuales son las pruebas de su visita a nuestras jaulas, así que voy a obviar las decapitaciones y los malos ratos que a mi personalemente me han causado, pues si no recuerdo mal, al menos 7 pajarillos sirvieron de comida en diferentes años a la citada primilla.


Con el tiempo comprendí que estas bajas formaban parte de la naturaleza propia del criador y que al igual que otras tantas causas de muerte en mis pájaros, la presencia de la primilla era algo habitual, por lo que habría que contar con ello. Algunos años cubría las jaulas con una maya metálica, pues la rapaz era tan hábil que se colaba en las habitaciones con las ventanas abiertas y en la terraza con cierre, pero poco a poco fueron desapareciendo. Supongo que la principal causa fue la masificación arquitectónica que esta zona de málaga ha experimentado, aunque también sospecho que numerosas muertes se debieron a criadores hartos de sus ataques

Lo cierto es que este año se pueden ver numerosas primillas cerca del puerto y del paseo marítimo, así que habrá que tenerlo en cuenta y tomarse lo mejor posible las más que seguras pérdidas de pajarillos.



Aunque si vemos las fotos no creo que siente demasiado bien

Esta escena es habitual.
Primero se posa en las jaulas esperando que las aves revoloteen
Dejando como resultado numerosas plumas y algunos regueros de sangre




La recuperación del Cernícalo primilla en la provincia de Málaga se debe a las iniciativas de algunas asociaciones ornitológicas, como el Grupo SEO-Málaga, que ha llevado a cabo diferentes iniciativas, contactando con las administraciones de ámbito local y provincial y con los responsables del mantenimiento de edificios que albergan colonias de esta especie, para informar del riesgo que suponen las obras de restauración y las medidas que deben tomarse para no afectar negativamente la presencia de estas aves.


Este año han dispuesto nidales en numerosos edificios de Málaga, con lo que se espera que pronto esta ave mantenga una presencia constante en nuestra ciudad




Os dejo con un artículo, con el que se podrá estar deacuerdo o no, donde se describe su valor en la ciudad (Escrito por SEO).

Bajo el nombre genérico de “primilla” se designa en Málaga a una pequeña rapaz con aspecto de halcón que tiene la costumbre de sobrevolar el terreno en un punto fijo durante unos momentos y que es relativamente frecuente en las ciudades y campos.
Lo que no sabe la mayoría de los no iniciados en ornitología, es que bajo ese nombre en realidad se hace alusión a dos especies muy parecidas entre sí, pero con costumbres muy diferentes y también con muy diferente éxito a la hora de mantener sus poblaciones. Nos referimos por un lado al Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), con un espectro de alimentación variado consistente en pequeñas presas (aves, micromamíferos, reptiles, invertebrados), normalmente solitario, sedentario y no muy exigente a la hora de elegir emplazamiento para criar. Por el contrario la otra especie, el Cernícalo primilla (Falco naumanni), es un especialista en invertebrados -se alimenta principalmente de grandes saltamontes- colonial, con unos requerimientos muy concretos para reproducirse y de presencia únicamente estival.
Mientras la primera especie presenta poblaciones bien establecidas, la segunda se encuentra en franca regresión y con serio peligro de desaparecer no sólo de Málaga, sino de la península Ibérica. Las principales causas de este estado de cosas no son ajenas a sus costumbres. El empleo de plaguicidas por los agricultores acaba no sólo con su alimento, sino con las mismas aves. Las obras de restauración de edificios antiguos hacen desaparecer los huecos que usan para criar.
En pocos años hemos visto desaparecer a esta especie de edificios emblemáticos de la ciudad de Málaga y también de monumentos y cortijos que los han albergado tradicionalmente.
En una provincia eminentemente turística como es Málaga el Cernícalo primilla, de distribución principalmente perimediterránea, constituye un atractivo turístico más, debido a que entre los visitantes del norte existe bastante cultura ornitológica. Es muy frecuente el caso de sociedades que, conforme van avanzando en su desarrollo, intentan recuperar a un precio elevado recursos naturales perdidos, cuando es muy fácil y poco costoso mejorar las condiciones para no perder esos recursos que aún tenemos. Con el Cernícalo primilla estamos a tiempo de facilitar los medios para que esta especie pueda seguir viviendo entre nosotros.


viernes, 29 de enero de 2010

MIXTO DE JILGUERO. Elección de la hembra para concurso de canto




Todas las variedades de hembra de canario sirven para obtener un mixto que cante, pero hay que tener en cuenta de que si se buscan pajarillos como maestros hay criadores que prefieren las hembras de MALINOIS o ROLLER, seleccionando casi siempre las primeras por el tono de voz mas suave que adquiere el mixto, aunque es lento en el aprendizaje.
Yo prefiero, sin ningún lugar a dudas, la hibridación con una hembra bronce (cuestión de tradición) y sobretodo con ejemplares de timbrado español, debido a su mayor timbre,rapidez en la copia y finalización de estrofas y melodías cerradas.

Entrenamiento:

Para un buen repertorio de canto sin faltas casi todos los aficionados prefieren criar sus mixtos de manera artificial, es decir los embuchan a mano y, además, los acompañan desde los primeros días de vida con un buen maestro canor o un repertorio de cintas o cds de jilguero.

Posteriormente, se introduce en jaulas pequeñas de percha con fundas oscuras durante parte del día para que el pájaro no haga otra cosa que oír al maestro, teniendo la precaución de solearlo constantemente.

El objetivo que esta técnica persigue es que el cante del mixto sea puramente de jilguero, ya que las notas de canario son inexplicablemente penalizadas en los concursos de canto, aunque habría que hacer notar a los jueces que cualquier híbrido separado de sus progenitores desde el primer día, aunque jamás hay oído su canto ni piada, siempre entona algunas estrofas de canario, pues lógicamente es un ave con características genéticas y morfológicas de dos especies diferentes, por lo que a mi modesto entender se debería juzgar desde un punto de vista dual, es decir creo que todo el mundo sabe que si dejamos un mixto sin educar, escuchando tanto el sonido del jilguero como del canario, lo normal y lógico es que defina un cante propio, comenzando por notas puras de jilguero que van evolucionando hasta fusionarse con el trino del canario –ESTE ES PARA MI EL CANTE DEL MIXTO-JILGUERO-. Incluso los mixtos con canto cerrado de jilguero suelen evolucionar constantemente, emitiendo sonidos de canarios con frecuencia una vez pasado el primer año de vida.


Los criadores que prefieren dedicar su mixto como reclamo, siguen todos los pasos descritos anteriormente, pero incluyen otro más, pues tras la muda trasladan paulatinamente a sus ejemplares en las jaulas de percha al campo para “campearlos”, es decir que el pajarillo se acostumbra al ruido natural, con lo que son capaces de cantar inmediatamente después de quitarles la funda, atrayendo así a los jilgueros para su captura.

Leyendas urbanas. El caso del mixto-jilguero


Hay aficionados que están obsesionados con la continua copia de los mixto de jilguero, pues piensan que cualquier pajarillo que escuchen es capaz de deteriorar las cualidades canoras de su ejemplar. En fin, creo que para tranquilizarlos habría que explicarles que para mantener el cante inicial de un mixto sólo se puede hacer una cosa: criar otro mixto, ya que una de las peculiaridades de este híbrido es que su canto va evolucionando y poco a poco es él, por muchos entrenamientos a los que se le haya sometido, quien elige su forma de cantar, así es normal que quite, alargue e incluya nuevas notas y estrofas en su extenso repertorio.

MIXTO DE JILGUERO. Elección de la hembra para concurso de color

Mixtos de Jilguero. La cría

El texto se basa en las explicaciones de Jose DH., y me ha parecido interesante para ilustrar a todos los que no saben que hembra elegir para los cruces entre jilgueros y canarias.

Lo primero que hay que tener en cuenta que objetivo tenemos, es decir, para que queremos nuestro mixto de jilguero: para canto, para concurso por su forma y colorido o para cazar, por su mayor autoridad en la llamada. Básicamente de esto depende que elijamos una u otra formula.

Mixtos para concurso de Color. Elección de la hembra

Hay que saber el color de mixto que queremos para la elección correcta de la hembra de canario.

Opciones:

1.
JILGUERO X CANARIA VERDE (INTENSA O NEVADA).

Mixtos de similar diseño que el jilguero, pero con el pecho verdoso y careta anaranjada. Si las hembras son lipocromas o amarillas limpias, los mixtos tendrán uñas blancas y en pocas ocasiones alguna pequeña mancha lipocroma o pluma amarilla en la cola.

2. JILGUERO X CANARIA GRIS (INTENSA O NEVADA).

50% mixtos grises, incluso la careta, y uñas ennegrecidas (hay que contar con la posibilidad de píos inclasificables, aunque es muy raro)

50% como el cruce anterior (jilguero x canaria verde)



3. JILGUERO X CANARIA LIPÓCROMA BLANCA (INTENSA O NEVADA).

50% mixtos con plumas blancuzcas, careta sin factor rojo y uñas parcialmente blancas

50% como el primer cruce (jilguero x canaria verde)



4. JILGUERO X CANARIA BRONCE, ÁGATA, BRUNO, ISABELA (TODAS DE FACTOR ROJO INTENSO)

50% mixtos color intenso.

50% mixtos color nevado.

5. JILGUERO X CANARIA ROJA LIPOCROMO INTENSA

50% mixtos color intenso, uñas blancas y posibles plumas blancas en la cola

50% mixtos color nevado, uñas blancas y posibles plumas blancas en la cola

6. JILGUERO X CANARIA BRONCE, ÁGATA, BRUNO, ISABELA y ROJA, (TODAS DE FACTOR MOSAICO).

100% mixtos idénticos al padre.




Por todo lo expuesto, para la mayoría de criadores los cruces más interesantes y buscados son por diversos factores, con los que no estoy totalmente de acuerdo, son los del JILGUERO X CANARIA GRIS Y CANARIA BRONCE INTENSA

La normativa española en concursos de color exigen que el mixto debe parecerse al jilguero, así que para este concreto debería elegirse las hebras del grupo 6º (JILGUERO X CANARIA BRONCE, ÁGATA, BRUNO, ISABELA Y ROJA, TODAS DE FACTOR ROJO MOSAICO), siendo las hembras de bronce rojo mosaico que tengan las patas muy oxidadas las que darán a nuestro mixto mayor puntuación.

Pero para una calificación máxima en la planilla de enjuiciamiento en los concursos internacionales hay que realizar algunas técnicas muy efectivas de dudosa honestidad, pues a partir del mes y medio de vida de los híbridos habría que suministrarles colorante artificial en la comida, de tal forma que compongan una careta roja intensa, muy apreciadas en los mundiales COM. Esta labor afortunadamente está penalizada por algunos jueces de la federación española, ya que destroza el hígado de los pájaros
y no suelen durar más de
dos o tres años de vida.


martes, 15 de diciembre de 2009

Canario Timbrado Español Taranto

Timbrado español clásico. Nacido en abril de 2009. Anilla 14. Me han propuesto cambiarlo por una timbrado español "discontinuo" de Sevilla, pues según parece es el futuro de la línea de canto española. A este respecto no voy a pronunciarme, ya que como comenté en la primera entrada de este blog, no pretendo tener ningún pájaro de concurso ni competir con alguien por quien canta más o menos... solo busco que mis pajarillos canten, tan simple como eso.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Mixto en jaula de exposición tipo italiana



Tras las críticas que algunos de mis colegas han vertido sobre la ubicación de mi mixto de jilguero por el mal estado de la jaula, he decidido adquirir una nueva. Se trata de un modelo que la mayoría de aficionados considerarán inapropiada para un mixto de jilguero, ya que en España estos ejemplares suelen disponerse en las típicas jaulas de percha, debido a la creencia de que el pajarillo cantará mas con un espacio reducido. Bueno, la verdad es que mi experiencia con los canarios me indican todo lo contrario, ya que cuando tienen un espacio mayor, donde pueden revolotear, todos mis timbrados suelen cantar mucho mas. En otros países, sobre todo en Italia, se suelen disponer los mixtos jilgueros en jaulas de mayor dimensiones y sus "incardellatos" son de los que mejor cantan en toda Europa.

Bueno supongo que es una justificación para haber adquirido una jaula que, entre otras cosas, tiene un coste bastante elevado.

Por cierto... los pajarillos tienen un mantenimiento mínimo, quien tenga esta afición de vez en cuando tiene que rascarse el bolsillo.


domingo, 29 de noviembre de 2009

Mixto Jilguero x timbrada

Cuando decidí dejar la cría de los canarios de pluma, lo hice con un sólo objetivo: disfrutar criando pajaros que realmente cantaran bien. Recientemente he conseguido un nuevo ejemplar, y despues de muchos años es el único pajaro que no he criado en casa, pero sentí curiosidad y decidí hacer un pequeño trueque. Se trata de un mixto de jilguero de madre timbrada española, educado entre jilgueros y canarios por lo que canta como estas dos especies con cantos tan diferentes. El pajarillo comenzó a cantar en cuanto se acostumbró a su nuevo emplazamiento, y he de reconocer que su sonido es muy agradable. Pero de lo que no estaba seguro es de si podría mezclar en una misma estancia a los timbrados y al mixto. La respuesta no está muy clara, así que tengo dos canarios junto al hibrido para ver como se comportan. Por ahora, mi experiencia es que el mixto está abandonando el cante de jilguero poco a poco y creo que éste esta influyendo en algunas terminaciones y giros de los timbrados. En la siguiente entrada del blog esperaré tener una respuesta definitiva. Os dejo un video con mi mixto Castaño.

REPASO 8 MESES

A comienzos de noviembre el repaso deja pasa al canto. Cada timbrado tiene su forma distinta pero reconocible a ciencia cierta. He seleccionado tres ejemplares macho de los 18 que han nacido esta temporada. Dos están destinados a la futura cría y uno de ellos lo dejaré, siempre que sea posible, exclusivamente para que cante y sirva de maestro a las generaciones futuras. El vídeo está grabado el 3 de noviembre.

sábado, 17 de octubre de 2009

Repaso 6 meses

Timbrado "Taranto" (Anilla 9)repasando con 6 meses

Equipos


He agrupado a los jóvenes machos de tres en tres, se que algunos criadores incluyen equipos de cuatro ejemplares, pero a mi me parece mejor esta agrupación. Durante el mes de octubre estarán repasando poco a poco su futuro canto. En esta época es cuando el trabajo del criador se vuelve más interesante, ya que debe seleccionar con cuidado los ejemplares para la siguiente temporada. Es muy corriente que se descarte a un timbrado por motivos de cante temprano o malos giros. Para evitar esta situación yo suelo mantener juntos los ejemplares de camadas coincidentes en el tiempo, ya que no es lo mismo un pajarillo nacido en el mes de febrero que en junio, pues obviamente su desarrollo hormonal será en fechas distintas.

En la foto se puede ver el equipo 2, formado por ejemplares nacidos en marzo-abril. Si no me equivoco serán los seleccionados para la siguiente temporada.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Resultados


El resultado de este año se puede de calificar de excepcional. Con las tres parejas, anteriormente descritas, he conseguido 32 nuevos ejemplares. Tras el verano, donde han permanecido todos juntos en las voladeras, ahora es el momento de separar a las hembras y seleccionar los mejores canores. Creo que la agrupación por equipos es la mejor solución, ya que he seleccionado los ejemplares con un timbre similar para que "canten" juntos en la época del repaso.

martes, 26 de mayo de 2009

LA CRIA (1)


Las parejas que en las anteriores entradas presenté han tenido un comportamiento óptimo. Aunque el celo este año ha llegado en Málaga este año con un poco de retraso, a partir del mes de marzo todo se ha desarrollado con total normalidad (que no es poco). Creo que se puede afirmar que la cría de timbrados españoles es mucho más agradecida y cómoda que la de los canarios de pluma. Son mucho más fuertes -este hecho creo que nadie lo podrá rebatir- y a los aficionados poco importa el color y el resultado "estético", pues buscamos el gran atributo de los canarios: SU CANTO.
He obtenido cuatro puestas de cada pareja, con camadas entre 3 y 5 polluelos.
googleb8df320799a90e8c.html

lunes, 25 de mayo de 2009

LA CRÍA (2). Embuche a mano



En alguna camada, puede que algún pichón sea rechazado por los padres. Las causas no las conozco, pero si alguna solución. Cuando detectamos que las crías tienen un desarrollo desigual en los primeros días es conveniente observar si dan alimento a toda la camada, si no es así, como el caso que voy a presentar, tenemos la opción de CRIAR A MANO. Lo primero es contar con una buena papilla, bien comprada como tal o bien elaborada por nosotros mismos. Lo más importante es que la presencia de agua sea constante, ya que es muy importante un aporte líquido para el buen desarrollo del pichón. Para la ingesta de esta papilla hay criadores que prefieren embuchar con palillo, pero yo recomiendo el método de la jeringa, simplemente basándome en experiencias pasadas, porque el riesgo de meter aire en el buche a la cría puede ser suprimido simplemente quitándo el plástico sellante del extremo. En esta ocasión no ha sido necesario trasladar al pajarillo a otro emplazamiento, ya que la hembra a pesar de no darle de comer no ha intentado echarlo del nido ni le ha picado en exceso; así que el problema calórico se ha resuelto con total normalidad. Los embuches han sido aproximadamente cada 3 horas desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche, y han durarado unos veinte días, aunque en los últimos tres días he limitado el embuche a la mañana y la tarde para que la cría comenzara a comer por sí misma.
Esto es simplemente una experiencia.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA CRIA (3): Ejemplo de camada


Fotocomposición con las diferentes etapas de la cría de mis timbrados
Camada compuesta por cuatro pajarillos

jueves, 19 de marzo de 2009

EMPAREJAMIENTO



Esta es mi selcción de esta temporada. Morisco-India, mi gran esperanza por razones de canto y pluma. Verdial-Novata, la gran incognita debido a la juventud e inexperiencia de los progenitores. Bermejo-Cobalto, un timbrado de tres años con una hembra joven, con ellos espero tener timbrados con plumaje cobalto intenso.

CELO Y CRÍA TIMBRADOS


En nuestras latitudes, el celo de los canarios se inicia hacia febrero. Esta actividad sexual es función de la cantidad de hormonas sexuales secretadas por las correspondientes gónadas ( ovarios o testículos) que experimentan en esa época un considerable aumento de volumen hasta 200 y 300 veces su tamaño en tiempo de reposo. Esta temporada y debido al frío, he emparejado tres parejas de timbrados a comienzos de marzo. Una ubicación tranquila y luminosa son importantes. No conviene cambiarlos de sitio una vez que pongan huevos, pues algunas pájaras se despistan y consideran que aquel nido no es el suyo al verlo en otro sitio en relación con la habitación. Habremos de proporcionarles un nido, o mejor dos para que puedan poner sin necesidad de que los polluelos de la anterior nidada hayan abandonado el nido. Y se les suministra pelo para que hagan el nido. En unos 10 días, si la pareja está en celo habrá puesto su primer huevo. Son síntomas de celo el que el macho de de comer a la hembra directamente en el pico, o el que la "pise" poniéndose encima de ella para fecundarla. A los 13 o 14 días desde la puesta, nacerán los polluelos. Se puede observar desde los 6 días si los huevos están fecundados mirándolos al trasluz con una fuente de luz fuerte, como el sol o una bombilla. Si están oscuros estarán fecundados, y si se vislumbra la yema y la clara, estarán hueros.

martes, 17 de febrero de 2009

Timbrado "Morisco" en jaula de cría

Este año, a diferencia de temporadas anteriores, he introducido a los machos en la jaula de cría para que permanezcan sólos durante aproximadamente un mes.

Preparación cría


Este año he preparado tres jaulas de cría. Siguiendo el consejo de algunos amigos he introducido en dichas jaulas a los timbrados machos aproximadamente un mes antes de su emparejamiento. En la foto podemos ver a las tres hembras en la parte inferior, en medio está dispuesto mi timbrado "morisco" y arriba mis timbrados "verdial", a la derecha, y "bermejo".

martes, 10 de febrero de 2009

Timbrado "Morisco" 10 meses. Antes de su emparejamiento

Timbrado morisco en jaula pequeña. A partir de ahora, los timbrados estarán en las jaulas de cria durante aproximadamente un mes, antes de su emparejamiento.

lunes, 19 de enero de 2009

Timbrado Morisco

Timbrado Morisco con ocho meses cantando junto a Timbrado "Bermejo" (dos años).

domingo, 18 de enero de 2009

Timbrado "Morisco", frente a hembras criadoras

Mi trimbrado "Morisco" ya empieza a mostrar los primeros incicios del celo de temporada. Tengo previsto emparejarlo en febrero, cuando las hembras estén preparadas.

Timbrados con 8 meses

Mis trimbrados "catando" juntos. Ya se aprecian algunas notas y giros consolidados

viernes, 5 de diciembre de 2008

Timbrado "Verdial"

Timbrado "verdial" repasando. Tiene todavía 6 meses, pero ya se aprecian algunos giros muy interesantes.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Timbrado "Morisco"


Este es otro timbrado con 6 meses, tiene un timbre más definido, apunta maneras de buen cantor.

Timbrado "Morisco"

Timbrado "Morisco" repasando con 6 meses

lunes, 17 de noviembre de 2008

"Hembras timbradas"

Estas son las dos hembras destinadas a criar la temporada que viene. Las dos procedentes de canarios premiados en concursos de Sevilla. Como ya he dicho en este blog a mi el tema de los concursos me importa muy poco, pero si me interesa el hecho de poder disponer de una buena descendencia de canarios de canto. No he decidido todavía los emparejamientos, probablemente lo tenga claro en diciembre.



miércoles, 5 de noviembre de 2008

mis timbrados de 2008



Canario "Verdial". Ha comenzado a efectuar sus primeros trinos; promete...

martes, 4 de noviembre de 2008

ENTRENAMIENTO


Muchos son los articulos publicados acerca del tema del entramiento en los canarios timbrados. Algunos criadores atacan a este sistema definiéndolo como "antinatural", entre otras cosas. Otros criadores defienden que la mejor opción es contar con un canario que sirva de maestro a los jóvenes, e incluso son partidarios del apoyo audiovisual en el entramiento. Bien, yo ante esta disparidad de pareceres no se exactamente que postura voy a tomar, pero me gustaría dejar constancia de que casi todos estos artículos están orientados al criador profesional, es decir a los canarios que van a ser criados casi exclusivamente para los concursos ornitológicos. Supongo que en mi caso, un aficionado común, no deseoso de tener ningún trofeo en casa, el sistema de entrenamiento es lo de menos. Mi deseo es tener unos ejemplares que canten correctamente, unos canarios que no voy a descartar porque se aproximen más o menos a la denostada planilla de enjuiciamiento... pero esto es sólo una opinión.

Mis timbrados

En octubre de 2008 he adquirido unas parejas de canarios timbrados. Tras dedicarme desde mi infancia al canario de color, habitualmente mosaicos, he logrado por fín tener unos ejemplares de canto. Este blog surge como un diario de bitacora donde intentaré analizar la evolución de estos canarios, desde la fase pre-canto, donde se encuentran actualmente, hasta la cria de las futuras generaciones.
En Málaga capital no hay ningún criador federado que se dedique al canario timbrado, al menos yo no tengo ninguna información, así que espero encontrar algún aficionado con el que compartir experiencias e intercambiar impresiones.