Mostrando entradas con la etiqueta carduelis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carduelis. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2010

La Primilla, ¿Ese gran enemigo?

Desde mi niñez, exactamente desde los 8 años, he criado canarios y otras aves en casa. El gran cambio que ha experimentado Huelin en los últimos 20 años propició que desaparecieran casi por completo todas las primillas que emigraban año tras año a mi barrio. Pero lo cierto es que este año su población ha crecido considerablemente y ya son muchos los criadores que han sufrido bajas inesperadas en sus ventanas y balcones debido a lo que parece ser el ataque de este cernícalo tan especial.

Todos sabemos cuales son las pruebas de su visita a nuestras jaulas, así que voy a obviar las decapitaciones y los malos ratos que a mi personalemente me han causado, pues si no recuerdo mal, al menos 7 pajarillos sirvieron de comida en diferentes años a la citada primilla.


Con el tiempo comprendí que estas bajas formaban parte de la naturaleza propia del criador y que al igual que otras tantas causas de muerte en mis pájaros, la presencia de la primilla era algo habitual, por lo que habría que contar con ello. Algunos años cubría las jaulas con una maya metálica, pues la rapaz era tan hábil que se colaba en las habitaciones con las ventanas abiertas y en la terraza con cierre, pero poco a poco fueron desapareciendo. Supongo que la principal causa fue la masificación arquitectónica que esta zona de málaga ha experimentado, aunque también sospecho que numerosas muertes se debieron a criadores hartos de sus ataques

Lo cierto es que este año se pueden ver numerosas primillas cerca del puerto y del paseo marítimo, así que habrá que tenerlo en cuenta y tomarse lo mejor posible las más que seguras pérdidas de pajarillos.



Aunque si vemos las fotos no creo que siente demasiado bien

Esta escena es habitual.
Primero se posa en las jaulas esperando que las aves revoloteen
Dejando como resultado numerosas plumas y algunos regueros de sangre




La recuperación del Cernícalo primilla en la provincia de Málaga se debe a las iniciativas de algunas asociaciones ornitológicas, como el Grupo SEO-Málaga, que ha llevado a cabo diferentes iniciativas, contactando con las administraciones de ámbito local y provincial y con los responsables del mantenimiento de edificios que albergan colonias de esta especie, para informar del riesgo que suponen las obras de restauración y las medidas que deben tomarse para no afectar negativamente la presencia de estas aves.


Este año han dispuesto nidales en numerosos edificios de Málaga, con lo que se espera que pronto esta ave mantenga una presencia constante en nuestra ciudad




Os dejo con un artículo, con el que se podrá estar deacuerdo o no, donde se describe su valor en la ciudad (Escrito por SEO).

Bajo el nombre genérico de “primilla” se designa en Málaga a una pequeña rapaz con aspecto de halcón que tiene la costumbre de sobrevolar el terreno en un punto fijo durante unos momentos y que es relativamente frecuente en las ciudades y campos.
Lo que no sabe la mayoría de los no iniciados en ornitología, es que bajo ese nombre en realidad se hace alusión a dos especies muy parecidas entre sí, pero con costumbres muy diferentes y también con muy diferente éxito a la hora de mantener sus poblaciones. Nos referimos por un lado al Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), con un espectro de alimentación variado consistente en pequeñas presas (aves, micromamíferos, reptiles, invertebrados), normalmente solitario, sedentario y no muy exigente a la hora de elegir emplazamiento para criar. Por el contrario la otra especie, el Cernícalo primilla (Falco naumanni), es un especialista en invertebrados -se alimenta principalmente de grandes saltamontes- colonial, con unos requerimientos muy concretos para reproducirse y de presencia únicamente estival.
Mientras la primera especie presenta poblaciones bien establecidas, la segunda se encuentra en franca regresión y con serio peligro de desaparecer no sólo de Málaga, sino de la península Ibérica. Las principales causas de este estado de cosas no son ajenas a sus costumbres. El empleo de plaguicidas por los agricultores acaba no sólo con su alimento, sino con las mismas aves. Las obras de restauración de edificios antiguos hacen desaparecer los huecos que usan para criar.
En pocos años hemos visto desaparecer a esta especie de edificios emblemáticos de la ciudad de Málaga y también de monumentos y cortijos que los han albergado tradicionalmente.
En una provincia eminentemente turística como es Málaga el Cernícalo primilla, de distribución principalmente perimediterránea, constituye un atractivo turístico más, debido a que entre los visitantes del norte existe bastante cultura ornitológica. Es muy frecuente el caso de sociedades que, conforme van avanzando en su desarrollo, intentan recuperar a un precio elevado recursos naturales perdidos, cuando es muy fácil y poco costoso mejorar las condiciones para no perder esos recursos que aún tenemos. Con el Cernícalo primilla estamos a tiempo de facilitar los medios para que esta especie pueda seguir viviendo entre nosotros.


viernes, 29 de enero de 2010

MIXTO DE JILGUERO. Elección de la hembra para concurso de canto




Todas las variedades de hembra de canario sirven para obtener un mixto que cante, pero hay que tener en cuenta de que si se buscan pajarillos como maestros hay criadores que prefieren las hembras de MALINOIS o ROLLER, seleccionando casi siempre las primeras por el tono de voz mas suave que adquiere el mixto, aunque es lento en el aprendizaje.
Yo prefiero, sin ningún lugar a dudas, la hibridación con una hembra bronce (cuestión de tradición) y sobretodo con ejemplares de timbrado español, debido a su mayor timbre,rapidez en la copia y finalización de estrofas y melodías cerradas.

Entrenamiento:

Para un buen repertorio de canto sin faltas casi todos los aficionados prefieren criar sus mixtos de manera artificial, es decir los embuchan a mano y, además, los acompañan desde los primeros días de vida con un buen maestro canor o un repertorio de cintas o cds de jilguero.

Posteriormente, se introduce en jaulas pequeñas de percha con fundas oscuras durante parte del día para que el pájaro no haga otra cosa que oír al maestro, teniendo la precaución de solearlo constantemente.

El objetivo que esta técnica persigue es que el cante del mixto sea puramente de jilguero, ya que las notas de canario son inexplicablemente penalizadas en los concursos de canto, aunque habría que hacer notar a los jueces que cualquier híbrido separado de sus progenitores desde el primer día, aunque jamás hay oído su canto ni piada, siempre entona algunas estrofas de canario, pues lógicamente es un ave con características genéticas y morfológicas de dos especies diferentes, por lo que a mi modesto entender se debería juzgar desde un punto de vista dual, es decir creo que todo el mundo sabe que si dejamos un mixto sin educar, escuchando tanto el sonido del jilguero como del canario, lo normal y lógico es que defina un cante propio, comenzando por notas puras de jilguero que van evolucionando hasta fusionarse con el trino del canario –ESTE ES PARA MI EL CANTE DEL MIXTO-JILGUERO-. Incluso los mixtos con canto cerrado de jilguero suelen evolucionar constantemente, emitiendo sonidos de canarios con frecuencia una vez pasado el primer año de vida.


Los criadores que prefieren dedicar su mixto como reclamo, siguen todos los pasos descritos anteriormente, pero incluyen otro más, pues tras la muda trasladan paulatinamente a sus ejemplares en las jaulas de percha al campo para “campearlos”, es decir que el pajarillo se acostumbra al ruido natural, con lo que son capaces de cantar inmediatamente después de quitarles la funda, atrayendo así a los jilgueros para su captura.

Leyendas urbanas. El caso del mixto-jilguero


Hay aficionados que están obsesionados con la continua copia de los mixto de jilguero, pues piensan que cualquier pajarillo que escuchen es capaz de deteriorar las cualidades canoras de su ejemplar. En fin, creo que para tranquilizarlos habría que explicarles que para mantener el cante inicial de un mixto sólo se puede hacer una cosa: criar otro mixto, ya que una de las peculiaridades de este híbrido es que su canto va evolucionando y poco a poco es él, por muchos entrenamientos a los que se le haya sometido, quien elige su forma de cantar, así es normal que quite, alargue e incluya nuevas notas y estrofas en su extenso repertorio.

MIXTO DE JILGUERO. Elección de la hembra para concurso de color

Mixtos de Jilguero. La cría

El texto se basa en las explicaciones de Jose DH., y me ha parecido interesante para ilustrar a todos los que no saben que hembra elegir para los cruces entre jilgueros y canarias.

Lo primero que hay que tener en cuenta que objetivo tenemos, es decir, para que queremos nuestro mixto de jilguero: para canto, para concurso por su forma y colorido o para cazar, por su mayor autoridad en la llamada. Básicamente de esto depende que elijamos una u otra formula.

Mixtos para concurso de Color. Elección de la hembra

Hay que saber el color de mixto que queremos para la elección correcta de la hembra de canario.

Opciones:

1.
JILGUERO X CANARIA VERDE (INTENSA O NEVADA).

Mixtos de similar diseño que el jilguero, pero con el pecho verdoso y careta anaranjada. Si las hembras son lipocromas o amarillas limpias, los mixtos tendrán uñas blancas y en pocas ocasiones alguna pequeña mancha lipocroma o pluma amarilla en la cola.

2. JILGUERO X CANARIA GRIS (INTENSA O NEVADA).

50% mixtos grises, incluso la careta, y uñas ennegrecidas (hay que contar con la posibilidad de píos inclasificables, aunque es muy raro)

50% como el cruce anterior (jilguero x canaria verde)



3. JILGUERO X CANARIA LIPÓCROMA BLANCA (INTENSA O NEVADA).

50% mixtos con plumas blancuzcas, careta sin factor rojo y uñas parcialmente blancas

50% como el primer cruce (jilguero x canaria verde)



4. JILGUERO X CANARIA BRONCE, ÁGATA, BRUNO, ISABELA (TODAS DE FACTOR ROJO INTENSO)

50% mixtos color intenso.

50% mixtos color nevado.

5. JILGUERO X CANARIA ROJA LIPOCROMO INTENSA

50% mixtos color intenso, uñas blancas y posibles plumas blancas en la cola

50% mixtos color nevado, uñas blancas y posibles plumas blancas en la cola

6. JILGUERO X CANARIA BRONCE, ÁGATA, BRUNO, ISABELA y ROJA, (TODAS DE FACTOR MOSAICO).

100% mixtos idénticos al padre.




Por todo lo expuesto, para la mayoría de criadores los cruces más interesantes y buscados son por diversos factores, con los que no estoy totalmente de acuerdo, son los del JILGUERO X CANARIA GRIS Y CANARIA BRONCE INTENSA

La normativa española en concursos de color exigen que el mixto debe parecerse al jilguero, así que para este concreto debería elegirse las hebras del grupo 6º (JILGUERO X CANARIA BRONCE, ÁGATA, BRUNO, ISABELA Y ROJA, TODAS DE FACTOR ROJO MOSAICO), siendo las hembras de bronce rojo mosaico que tengan las patas muy oxidadas las que darán a nuestro mixto mayor puntuación.

Pero para una calificación máxima en la planilla de enjuiciamiento en los concursos internacionales hay que realizar algunas técnicas muy efectivas de dudosa honestidad, pues a partir del mes y medio de vida de los híbridos habría que suministrarles colorante artificial en la comida, de tal forma que compongan una careta roja intensa, muy apreciadas en los mundiales COM. Esta labor afortunadamente está penalizada por algunos jueces de la federación española, ya que destroza el hígado de los pájaros
y no suelen durar más de
dos o tres años de vida.