sábado, 27 de febrero de 2010
Temporada de Cría 2010
jueves, 18 de febrero de 2010
Cosas de Familia: Simón Fernández

martes, 16 de febrero de 2010
Photoshop: convertir fotografía en acuarela

Lo primero que hay que hacer es seleccionar la foto que vamos a transformar.


Duplicamos la capa de la fotografía principal. Y sobre esta capa trabajaremos en todo el proceso

Como el fondo y la imagen están completamente diferenciados utilizamos la herramienta "lazo magnético" para seleccionar exclusivamente al pajarillo"

Posteriormente podemos quitar directamente el fondo, pero como igual nos interesa dejarlo, lo copiamos y lo pegamos, por lo que ya tenemos una tercera capa completamente libre de cualquier fondo.
En el panel de la derecha, volvemos a duplicar esta capa, pues jugaremos con las dos para dar el efecto de acuarela.

Podemos realizar el efecto directamente, pero lo ideal es desaturar esta nueva capa para no tener demasiados problemas.

Una vez desaturada, seleccionamos la opción de filtros: Estilizar/hallar bordes, que nos dará como resultado una especie de dibujo con lápiz un poco tosco.

Ahora simplemente ajustamos la opacidad de esta capa a nuestro gusto para logar el efecto adecuado.
Esto sería suficiente para cualquier fotografía, pero como hemos explicado al principio, nosotros vamos a utilizar como fondo otra fotografía.



Ahora repetimos el proceso que ya realizamos en la anterior imagen: duplicamos la capa. En la capa superior desaturamos la imagen y le aplicamos el filtro "hallar bordes" y posteriormente jugamos con la opacidad para logar el efecto correcto.

Es muy fácil de hacer y los resultados dependerán del tiempo que le dediquemos.
A mi no me ha llevado más de 10 minutos.
Intentadlo.
lunes, 15 de febrero de 2010
Nueva adquisición: Canario de Mozambique
El ejemplar ya parece un híbrido entre canario y verderón algo más grande. Presenta el pecho y el vientre amarillos. La cabeza también es amarilla con franjas grises. Lo más característicos son las bigoteras grises oscuras.
Vacaciones de un canario

Esta foto no es mía, pero me parece muy ilustrativa para que se pueda ver lo que algunas personas con paciencia son capaces de hacer con photoshop
lunes, 8 de febrero de 2010
Cuidado con el Photoshop. Fake en las imágenes de nuestros fringílidos

En nuestra afición, son numerosas las páginas y foros donde se cuelgan imágenes de algunos pájarillos espectaculares y, algunas, tienen su truco, que no es más que la utilización del Photoshop para corregir pequeños detalles y realzar algunos colores.

Por ejemplo, partiendo el original (jilguero x canaria bronce) podemos recrear un mixto de jilguero con la cabeza completamente negra. Este trucaje no pasaría inadvertido para los ojos de los aficionados que entiendan un poco, determinando que es falso sin lugar a dudas. El de la derecha en cambio es diferente, pues se acerca al standar original, ya que simplemente hemos transformado el pecho y coloreado la careta en rojo, dándonos como resultado un mixto de jilguero que ha colado como verdadero en casi todos los criadores que han visto la foto sin las otras dos - por favor que no se sientan mal pues el Photoshop se puede usar para el engaño y absolutamente todos caeríamos en él- simplemente fue un juego.
UNA CUETIÓN DE COLOR. El aviario de Martín Sevilla, criador nacional núm 2J-61


jueves, 4 de febrero de 2010
La Primilla, ¿Ese gran enemigo?

Todos sabemos cuales son las pruebas de su visita a nuestras jaulas, así que voy a obviar las decapitaciones y los malos ratos que a mi personalemente me han causado, pues si no recuerdo mal, al menos 7 pajarillos sirvieron de comida en diferentes años a la citada primilla.
Con el tiempo comprendí que estas bajas formaban parte de la naturaleza propia del criador y que al igual que otras tantas causas de muerte en mis pájaros, la presencia de la primilla era algo habitual, por lo que habría que contar con ello. Algunos años cubría las jaulas con una maya metálica, pues la rapaz era tan hábil que se colaba en las habitaciones con las ventanas abiertas y en la terraza con cierre, pero poco a poco fueron desapareciendo. Supongo que la principal causa fue la masificación arquitectónica que esta zona de málaga ha experimentado, aunque también sospecho que numerosas muertes se debieron a criadores hartos de sus ataques
Lo cierto es que este año se pueden ver numerosas primillas cerca del puerto y del paseo marítimo, así que habrá que tenerlo en cuenta y tomarse lo mejor posible las más que seguras pérdidas de pajarillos.
Esta escena es habitual.
Primero se posa en las jaulas esperando que las aves revoloteen
Dejando como resultado numerosas plumas y algunos regueros de sangre

Este año han dispuesto nidales en numerosos edificios de Málaga, con lo que se espera que pronto esta ave mantenga una presencia constante en nuestra ciudad

Bajo el nombre genérico de “primilla” se designa en Málaga a una pequeña rapaz con aspecto de halcón que tiene la costumbre de sobrevolar el terreno en un punto fijo durante unos momentos y que es relativamente frecuente en las ciudades y campos.
Lo que no sabe la mayoría de los no iniciados en ornitología, es que bajo ese nombre en realidad se hace alusión a dos especies muy parecidas entre sí, pero con costumbres muy diferentes y también con muy diferente éxito a la hora de mantener sus poblaciones. Nos referimos por un lado al Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), con un espectro de alimentación variado consistente en pequeñas presas (aves, micromamíferos, reptiles, invertebrados), normalmente solitario, sedentario y no muy exigente a la hora de elegir emplazamiento para criar. Por el contrario la otra especie, el Cernícalo primilla (Falco naumanni), es un especialista en invertebrados -se alimenta principalmente de grandes saltamontes- colonial, con unos requerimientos muy concretos para reproducirse y de presencia únicamente estival.

Mientras la primera especie presenta poblaciones bien establecidas, la segunda se encuentra en franca regresión y con serio peligro de desaparecer no sólo de Málaga, sino de la península Ibérica. Las principales causas de este estado de cosas no son ajenas a sus costumbres. El empleo de plaguicidas por los agricultores acaba no sólo con su alimento, sino con las mismas aves. Las obras de restauración de edificios antiguos hacen desaparecer los huecos que usan para criar.
En pocos años hemos visto desaparecer a esta especie de edificios emblemáticos de la ciudad de Málaga y también de monumentos y cortijos que los han albergado tradicionalmente.
En una provincia eminentemente turística como es Málaga el Cernícalo primilla, de distribución principalmente perimediterránea, constituye un atractivo turístico más, debido a que entre los visitantes del norte existe bastante cultura ornitológica. Es muy frecuente el caso de sociedades que, conforme van avanzando en su desarrollo, intentan recuperar a un precio elevado recursos naturales perdidos, cuando es muy fácil y poco costoso mejorar las condiciones para no perder esos recursos que aún tenemos. Con el Cernícalo primilla estamos a tiempo de facilitar los medios para que esta especie pueda seguir viviendo entre nosotros.